RSS

La Pedagogía como dispositivo

Area Pedagogica

La Pedagogía como dispositivo

La Pedagogía como un aparato instrumental de la ideología, un sistema significante que elabora sus propias normas a partir de otras disciplinas y construye una serie de instrumentos (reglas) para incidir en discursos no pedagógicos”. Se ubica como campo de reproducción de otros discursos ya que la pedagogía transforma el conocimiento teórico en conocimiento pedagógico y además impone normas y prácticas culturales. Su objeto es pues conocer las reglas que permiten esa transformación. Es la posición del Profesor Mario Díaz quien basado en Foucault, Bordíeu, Passeron y principalmente Bernstein asume la pedagogía como “práctica  discursiva” conformada por diversos dominios y analizada desde la sociolingüística.

La pedagogía no es una disciplina sino un dispositivo de regulación de discursos/ significados y de prácticas/ formas de acción en los procesos de transformación de la cultura.

La pedagogía ha penetrado al campo de las mediaciones con lo cual cambia su significado tradicional y transforma las relaciones estado-sociedad civil. Es dispositivo de control. Los cambios en la producción y en el consumo económico y cultural, en la estructura misma de la interacción social han planteado también un cambio en las mediaciones de la pedagogía.

Esta visión, aplicada a la modernidad muestra que el- maestro ya no es la única forma bajo la cual se nos presenta la pedagogía, ella controla la vida social e individual de los sujetos y reproduce el poder, como dispositivo pedagógico. Se denuncia la abstracción, fragmentación y racionalización del campo simbólico que descentra nuestra identidad y genera una economía de la emocionalidad y del pensamiento, de las inteligencias y de las competencias que diluyen el individuo y lo atrapan en esa fina red. La tarea, desde esta visión sociolingüística es la de construcción de sus principios y la transformación de sus efectos en nuestros códigos de recepción y producción ya que ese dispositivo pedagógico modernizante ha producido una verdadera implosión de los sentidos producidos, consumidos y reproducidos y una desestructuración de representaciones colectivas.

Díaz, Mario, Op. Cit. Ibídem. 68 Luís Alfonso Tamayo Valencia latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 3 (1): 65 - 76, enero-junio de 2007

Podemos concluir con Díaz que la pedagogía se ubica en el campo de las mediaciones bien como dispositivo para la reproducción cultural o como acción selectiva sobre matrices socializantes o bien como reguladora de la estructura de la comunicación y formas de control de la vida cotidiana, es, en suma, un aparato de poder.
En Colombia las políticas educativas en lo regulativo (formación) y en lo instruccional (conocimiento), se han alimentado del conductismo, la eficiencia, el rendimiento, las habilidades fragmentadas y su énfasis en los métodos de aprendizaje no han permitido un acceso, ni mucho menos un posicionamiento frente a estos nuevos dispositivos. Las reformas curriculares se han quedado en lo regulativo y no han profundizado en los saberes y disciplinas para superar el asigna turismo.

Sí no hay una posición crítica frente a este nuevo dispositivo neoliberal, el docente será sustituido por las tecnologías y los lenguajes sofisticados informáticos cuyo control se extienden más allá de los espacios escolares y ponen en duda los límites entre el campo de la educación formal y el campo general de la cultura.

En esta concepción no cuenta la buena o mala voluntad del profesor, él está atrapado en el gran aparato enunciador y lo único que puede hacer es denunciar su condición y señalar como las nuevas tecnologías de la comunicación y la información tienden a remplazarlo.

El docente como trabajador de la cultura, está sometido a las reglas de la división del trabajo y queda subordinado a la economía y a la política. Pensar la formación pedagógica del docente no es posible si estas no se enmarcan en las políticas de las agencias internacionales y nacionales más allá de las intenciones individuales o colectivas de los docentes. Triple función se asigna a la pedagogía desde esta perspectiva: integrar docencia-investigación-formación. Posicionarse críticamente frente a las políticas del estado y transformar la cultura institucional vigente.

Prospectivamente se privilegia la visión de un profesional de la educación autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica pedagógica para comprender sus contextos, las relaciones sociales que en estos se activan y los procesos de aprendizaje derivados. Esta visión que tiene su asiento en nuevas perspectivas psicológicas, sociológicas y antropológicas es el fundamento de las políticas y estrategias que buscan trabajar por un cambio sustancial en la cultura de la educación para redimensionar la profesión.

Tendencias de la pedagogía en Colombia
Académica y, de esta manera a la educación Colombiana, la cual no puede estar ausente de la reflexión de los paradigmas modernos y posmodernos que desigualmente han aflorado en el país. La educación debe transformar sus procesos de formación, de investigación y de proyección social, romper con modelos pedagógicos inerciales y construir una nueva razón para la práctica pedagógica abierta, flexible, que hoy se entiende como una expresión de los paradigmas socioculturales, científicos y tecnológicos vigentes. 

Fuente: Tendencias de la pedagogia en Colombia 
Elaborado por:  Maria Yarley Peñaloza


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Jesús Ramiro Cáceres Nieto dijo...

María: Muy interesante su temática, así como la postura de los autores originales, con respecto a la pedagogía y su movimiento actual.

Le sugiero implementar la fuente por si alguien está interesado en consultar más sobre su tema.

Cordialmente,
Jesús Ramiro Cáceres Nieto.

Publicar un comentario